Tabla de contenidos
¿Cuáles creéis que son?
Estaréis pensando en el ciberacoso, la suplantación de identidad, los delitos informáticos….o, si sois un poco más originales, ¡lo lento que va!
Pues no es ninguna de esas –aunque, por supuesto, todas esas son fallos, inconvenientes, desventajas o peligros de “la Red de redes” que hay que tener en cuenta.
Os voy a comentar las que, en mi opinión, son las tres peores cosas de Internet.
1. El “yo controlo”
Os creéis –tú y todos- (y cuánto menor es la edad del usuario, más se lo cree) que sabéis manejar Internet a la perfección, que “tú controlas” lo que pones, dónde lo pones, quién lo utiliza y que, a muy malas, lo borras.
Y no es cierto. Como en la canción de Chenoa “Cuando tú vas, yo vengo”. Pues aquí, “Cuando tú vas, Internet ha ido y ha vuelto varias veces” ¡y los ciberdelincuentes, ni te digo!
Seguro que si eres un usuario activo de Internet, sabes –y pones en práctica- muchos trucos que favorecen el uso seguro de Internet (utilizar antivirus, mantener actualizados los programas y los dispositivos, navegar por páginas seguras etc).
Es cierto que se pueden hacer muuuuuuchas cosas para configurar y “controlar” (hasta un punto) lo que ocurre en Internet pero hay que saberlas y, por supuesto, ser conscientes de que “no se le pueden poner puertas al campo” y de que Internet no se puede controlar.
Aquí os dejo algunas cuestiones de interés:
a) Controlad las cookies. Y no, no estoy hablando del monstruo de las galletas, sino de los archivos de texto que se “cuelan” en tu ordenador para saberlo todo de ti. Si quieres saber qué son y cómo configurarlas, te recomiendo esta web
b) Subid a Internet contenido del que estéis 100% seguro que no os vais a arrepentir.
La regla de los 10 minutos suele ser bastante útil: antes de subir una foto, un texto o un vídeo. La regla consiste en pensar, antes de subir una foto, durante 10 minutos si ahora –o en un futuro- te puede suponer un problema.
Si estamos hablando de un menor, puedes utilizar esos diez minutos para pensar si ese contenido que vas a compartir se lo enseñarías, por ejemplo, a tu abuela.
Si dudas lo más mínimo: no la subas.
Para todo lo relacionado con menores, te recomiendo esta dos páginas web de dos entidades (IS4K y AEPD) donde podrás encontrar información de interés para configurar la privacidad de las Redes Sociales, saber cómo actuar en caso de que tengas un problema en la Red etc
c) Saber cómo ejercitar el derecho al olvido –para borrar (o, al menos intentar) enlaces de los buscadores que te generen un daño- ¡Aunque se llame derecho, no necesitas un abogado para ello!
Puedes hacerlo tú mismo, sólo tienes que indicar el enlace que quieres eliminar y justificar porqué –siempre y cuando, la información que quieras eliminar no sea de interés público- y cumplir con los requisitos establecidos en la norma.
Os dejo aquí el enlace para ejercitar el derecho al olvido del buscador por excelencia: Google. Por si os interesan, os dejo también los enlaces para ejercitarlo en Yahoo! y Bing
2. La creencia (falsa) de que “En Internet no hay ley”
Internet tiene normas ¡y muchas! Por eso, no puedes hacer “lo que quieras” ni como usuario ni como empresa.
Y, viceversa, ¡tampoco te pueden hacer lo que quieran! (Por ejemplo, insultarte, suplantar tu identidad, acribillarte con el famoso SPAM…)
Es importante conocer la normativa en ese doble aspecto: como usuario y como empresa.
Os pongo algunas claves prácticas que aplicar en el día a día:
a. Seáis persona física o empresa, no os debéis apropiar de contenido de terceros, sin citarles y sin cumplir con la normativa de propiedad intelectual.
b. No subáis contenido (fotos, vídeos etc) en los que aparezcan terceros –menores o mayores de edad- sin su consentimiento. Tan fácil como: ¡preguntarles antes!
Y, en caso de ser una empresa, cumplir con los principios de información y consentimiento y con todo lo que implica la normativa.
c. Practicad el egosurfing ¿Y esto qué es? Muy fácil: Búscate a ti mismo (y a todo aquel que te interese: tu hijo, tu amigo, tu marido, tu novia…) en Internet y en Redes Sociales.
Y si hay algo que no os gusta ¡actuad! Denunciad una foto en una Red Social, ejerced el derecho al olvido, Reportad un contenido que os parezca ofensivo, poned una denuncia ante la Agencia Española de Protección de Datos…
Las principales normas que hay que conocer y que hay que aplicar, las tenéis disponibles en los siguientes enlaces (Pinchando en el nombre de la norma):
– Reglamento Europeo de Protección de Datos
– Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico
– Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia.
3. El pensar que Internet es “más simple que el mecanismo de un chupete”
Un chupete debe ser de las pocas cosas en la vida que no te tienen que enseñar a utilizar porque “naces sabiendo” (y nunca mejor dicho)
Pero en el caso de Internet ¡no es así!
Es importante que nos formemos (y formemos a nuestros hijos, sobrinos, nietos, amigos, compañeros…) sobre el buen uso de Internet y no sólo sobre el uso seguro (cuestión esencial) sino sobre todas las potencialidades que tiene.
Y es que Internet es mucho más que Facebook, Google, Instagram y los juegos online.
Casi todos los internautas usamos Internet de la misma manera y para –casi- las mismas cosas: buscar información, cotillear (¡para qué engañarnos!) y para entretenernos.
Y eso está fenomenal. Pero hay mucho más.
Os pongo algunas cuestiones de interés (y os animo a compartir, al final del post, a través de vuestros comentarios, otras que sepáis y que no haya comentado), algunas cuestiones que podemos hacer con, en y gracias a Internet que se salen de las “típicas”:
a. Podéis hacer voluntariado online. Sí, sí, estás leyendo bien. A todos nos gusta ayudar a los demás pero muchas veces, por falta de tiempo o, más bien, de disponibilidad horaria, no lo hacemos.
Pues bien, existen varias ONGs que solicitan la ayuda altruista de personas que quieran dedicar un tiempo para, desde su casa, ayudarles en distintas tareas para la ONG.
En esta página, podéis encontrar mucha más información.
b. Podéis contactar, en directo, con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y notificar que estás siendo víctima de un abuso, atraco, secuestro o cualquier otro tipo de delito.
Lo podéis hacer gracias a una Aplicación llamada AlertCorps –disponible para IOS y Android- que permite que los ciudadanos se pongan en contacto con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Si queréis saber más de esta aplicación, aquí tenéis toda la información.
c. Podéis mejorar la memoria y la concentración.
Hay varias páginas web que ofrecen trucos, juegos y retos para ello.
Un ejemplo es esta web que te permite entrenar –y mejorar- tu capacidad cognitiva de manera personalizada y está creada por científicos e investigadores.
Además, si eres investigador ¡también puedes colaborar con ellos!
¿Estáis de acuerdo con nosotros en que las que he citado son las 3 “peores cosas” que puede conllevar el uso de Internet?
Comentad en RRSS si os parece bien, mal, útil, exagerado…si había algo que no supierais o si creéis que hay que añadir alguna cuestión