Tabla de contenidos
Educación digital como «solución» al «problema» de los menores y la tecnología.
“Menores y tecnología”: ¿matrimonio? ¿Divorcio? ¿Incompatibilidad? ¿Utopía? En un mundo cada vez más digitalizado, la primera edición del evento benéfico «No te queda otra: cuidar al menor en la era digital» se celebró en la Universidad Villanueva -que generosamente puso a disposición su magnífico salón de actos- y también de manera online para que la tecnología permitiera conectarse a las cientos de personas interesadas en este tema que tanto preocupa hoy en día.
La primera edición de #notequedaotra reunió a expertos en derecho y educación digital. Con la moderación de Elena Martínez de Empantallados, esta iniciativa no sólo abordó temas cruciales sobre menores y tecnología, sino que también apoyó el proyecto “Regalo Misionero”; llevado a cabo desde la Parroquia de San Germán, con una activa participación en su desarrollo de las #hermanasDavara, y que busca llevar ilusión en forma de regalos a miles de ancianos, enfermos y niños necesitados en Madrid. Y es que el 100% de las entradas se destinó a este proyecto tan necesario en nuestros días.
En la era digital- expertos en educación digital de los menores -y de los padres y educadores-
En el evento contamos con seis ponentes de lujo una moderadora de excepción -Elena Martínez, directora de comunicación de Empantallados-. Los seis ponentes fueron:
- María Zabala. Periodista y autora del libro Ser padres en la era digital. Tras veinte años de especialización en comunicación sobre ciencia y tecnología, la última década la ha dedicado a la divulgación sobre cultura digital. Es directora del Área de Sociedad y Tecnología en Alabra y responsable del blog iWomanish, centrado en familia, tecnología y educación. Colabora con familias, instituciones, empresas y sector público, desarrollando iniciativas de cultura digital e impartiendo talleres y conferencias.
- Elena Davara Fernández de Marcos. Abogada, Socia de Davara&Davara, DPO, consultora, auditora y Doctora en Derecho. Es también profesora universitaria Y directora de un Máster de Derecho digital. Ha creado el campus virtual del despacho y ha escrito y coordinado diversos libros. Es Socia Fundadora de ©GAEDavara, cocreadora de @aprendiendocondavara en Instagram y de ©Trending -el único juego de mesa sobre privacidad, ciberseguridad y tecnología.
- Laura Cuesta. Es Profesora de Cibercomunicación y Nuevos Medios de la Universidad Camilo José Cela. Especializada en la prevención de adicciones y la Educación Digital: en la formación a familias, docentes y menores para el uso seguro, saludable y responsable de las pantallas en www.educaciondigitalparafamilias.com. Autora del libro «Crecer con pantallas”.
- Mª Angustias Salmerón Ruiz. Es Pediatra y Doctora en Medicina. Unidad de Medicina de la adolescencia y pediatría del Hospital Ruber Internacional. Autora de www.mimamayanoespediatra.es y de la cuenta @mimamayanoespediatra en Instagram.
- Alejandro Villena. Psicólogo General Sanitario. Sexólogo Clínico. Doctorando en Neurociencias (uso problemático de pornografía). Director clínico y de investigación en Dale Una Vuelta. Profesor Miembro de la World Association for Sexual Health (WAS). Investigador en la Universidad Internacional de La Rioja. Coordinador de la Unidad de Sexología Clínica y Salud Sexual de la Consulta Dr. Carlos Chiclana. Profesor Honorario de la Universidad Autónoma de Madrid (2019-2020). Autor del libro: ¿POR qué NO?.
- Laura Davara Fernández de Marcos. Doctora en Derecho, Socia de Davara&Davara y especialista en redes sociales y menores. Es, además, profesora universitaria y ganó el Premio de la Agencia Española de Protección de Datos por su trabajo sobre menores y Redes Sociales. También es autora de 3 libros propios sobre Redes Sociales, coautora de más de 20 libros y colaboradora asidua en distintos foros, Congresos y medios de comunicación. Es cocreadora de @aprendiendocondavara y de TRENDING -el único juego de mesa sobre privacidad y tecnología- para toda la familia.
Pregunta del millón de la educación digital. ¿Edad para dar el primer móvil?
La primera pregunta fue la que más debate está suscitando ahora mismo entre las familias. ¿Sabéis a qué nos referimos? A la edad a la que darle el primer móvil a los menores. Las cuestiones que se plantearon fueron:
– Tener en cuenta lo dispuesto por el RGPD que lo fija en 16 años mientras que la LOPDGDD hace uso de la habilitación legal y lo baja hasta los 14- y en la necesidad de acudir a las propias redes sociales y aplicaciones que fijan una edad mínima de acceso ¿Alguien se ha leído que edad marcan Instagram, WhatsApp o Tiktok en sus propias condiciones de uso y política de privacidad?.
– Poner el foco en la madurez digital tanto de los padres como de los menores. ¿Estoy formado y he formado a mi hijo sobre cuestiones esenciales en materia de privacidad, ciberseguridad, relaciones, valores etc?
– Se planteó también a qué edad no dar el móvil acudiendo a la ciencia y al desarrollo de la corteza prefrontral del cerebro.
– Se puso de manifiesto la importancia de plantearse qué tipo de móvil se da, con qué accesos, con qué controles…
Incluso Laura Davara preguntó a los asistentes quién aprobaría un examen básico de competencias digitales. Porque, añadió, si yo como padre saco un 5 en ese examen, mi hijo, seguramente, como mucho también saque un cinco. Porque eso es lo que le he transmitido. Se debe formar y transmitir antes -durante y después- de dar la tecnología al menor.
Contenido de la educación digital: ¿Qué decirle a los menores sobre la tecnología?
Para intentar dar pautas prácticas di que se preguntó a los ponentes por las cuestiones que se debían incluir en la educación digital de los menores y surgieron como ideas fundamentales:
– Acompañar, supervisar y controlar el uso del dispositivo por parte de los menores. Siendo más agudo e intenso cuando son más pequeños.
– Enseñar a configurar el móvil ¿a qué aplicaciones le tenemos dado el acceso a nuestro micrófono? ¿Y a nuestra cámara? ¿Y a nuestra localización?
Fuente: https://www.instagram.com/p/ClpQrACjunK/
– Hablarles -adecuando lenguaje y contenido a la edad del menor- de la pornografía en contraposición a la sexualidad bien entendida (cariño, respeto, vínculo…).
– Explicarles la importancia del canal prioritario de la Agencia Española de Protección de datos
– Utilizar el acrónimo PARA en el caso de que accedan a contenido pornográfico “Para, ayuda, respira y adelante”
– Ser ejemplo. Tan fácil y tan difícil a la vez para los padres ¿como padres nos vamos a la cama con el móvil pero les decimos a los menores que no se vayan porque produce fatiga visual, insomnio, dificulta el descanso etc.?
– Estar disponibles para hablar con los menores de su vida digital. Se puede hablar de pantallas sin pantallas, se puede educar en el uso de la tecnología sin tecnología
Educación digital de los menores: casos reales de cómo utilizan la tecnología los menores?
Al plantear casos reales del binomio “Menores y tecnología”, se plantearon casos tanto de buen uso como de “uso mejorable” o, directamente, “mal uso”. Entre los que cabe citar:
– El caso de un chico que, de su habilidad y creatividad, paso de jugar más de 10 horas al día a videojuegos a ser emprendedor de una empresa de inteligencia artificial junto con más compañeros que conoció jugando a Minecraft.
– El caso de una madre que comparte con su hija tanto lo que hace bien como lo que hace mal en el uso de contraseñas robustas y fomenta una charla sobre la importancia de poner medidas de ciberseguridad.
– El caso de menores de cuarto de primaria que, si les das la oportunidad, comparten las aplicaciones que utilizan que, quizás, no son las que esperas como “chinos que ofrecen macarrones por WhatsApp”.
Se habló también del papel fundamental que tienen los Centros educativos en la educación digital de los menores. Se puso de manifiesto el esfuerzo que hacen los centros educativos en la formación y el papel protagonista del triángulo “familias-centros educativos-menores”. Y, como no podía ser de otra forma, se recordó el derecho-deber a educación digital previsto tanto en la LOPDGDD como en la LOPIVI.
¿Conclusión? Educación digital imprescindible para un uso seguro y adecuado de la tecnología por los menores
La conclusión unánime fue la necesidad de formarse continuamente. Todos los ponentes insistieron -cada uno desde su disciplina y expertise- en la necesidad de formar y acompañar a los menores en el uso de la tecnología, sin demonizarla pero tampoco dejándola en manos de los menores sin una educación adecuada. ¿Requiere esfuerzo? Sí ¿Merece la pena? Por supuesto que también.
Todos los asistentes se quedaron con ganas de más y ya estamos empezando a preparar la 2ª edición de esta enriquecedora -y necesaria- Jornada #notequedaotra en la que tanto ponentes como asistentes pusieron su granito de arena tanto para aumentar la concienciación en un tema tan necesario como la educación digital de los menores como para que los miles de ancianos, niños y enfermos necesitados de toda la Comunidad de Madrid que están esperando un regalo esta Navidad lo reciban gracias al Proyecto #RegaloMisionero de la Parroquia de San Germán.